¿Qué haces Aquí?

EL LÍDER Y EL AUTOCONOCIMIENTO

Mejores individuos forman mejores organizaciones.

¿Qué define a un líder? Entre muchos aspectos, la capacidad de innovar, de permanecer flexible y adaptable, con propósito de fijar metas ambiciosas, con facilidad para pensar globalmente, asumir riesgos y actuar rápido, pero sobre todas las cosas, el autoconocimiento. Dicho autoconocimiento se traduce en la identificación de sus valores y una determinada visión del mundo, con capacidad de adaptarse a sus cambios, tratando a las personas que lo rodean con interés, y con la destreza de reforzarse a sí mismo y a su equipo con proyectos que trascienden.

El autoconocimiento nos permite identificar nuestras fortalezas y debilidades, nuestras áreas de mejora. Dicha identificación en la vida profesional es determinante, pues se convierte en un viaje introspectivo personal y duro, para el que debemos prepararnos sabiendo que somos personas con talento, entendiendo que las debilidades que identificamos como propias, son claves en el momento que se convierten en tendencias cuando tomamos decisiones.

Nuestros paradigmas y los de nuestras organizaciones nos influyen de tal manera, que condicionan nuestra capacidad de superar los prejuicios a la hora de analizar y solucionar problemas, adoleciendo de escasa amplitud de miras, oponiendo una resistencia importante a nuevas ideas y nuevas formas de ver el entorno en el que interactuamos cada día.

La superación debería ser el concepto y la razón por la que cada profesional inicia un viaje semejante hacia su interior, donde nos analizamos para mejorar, para evolucionar. Pero para superarnos debemos tener unas metas personales propias, unas aspiraciones que nos conducen al inconformismo, que nos saca de nuestra zona de confort y nos hace movernos.

En el mismo instante en el que no tenemos objetivos, aspiraciones y metas nos imbuimos en el inmovilismo, dejamos de cuestionarnos, perdemos la curiosidad, adormecemos nuestro ingenio y perdemos la motivación para superarnos.

Esas metas, aspiraciones y sueños nos hacen preguntarnos cada día qué es lo que representamos, qué es lo que queremos representar y qué influencia queremos tener en nuestro entorno inmediato.

El líder que trabaja en su autoconocimiento trasciende, en su equipo formando líderes que se ven influenciados a nivel personal por el ejemplo y a nivel profesional por la inercia de un trabajo conjunto, de una conjunción de voluntades instantánea y de un objetivo común. Todo esto se convierte en la visión general que el líder ha de conceptuar en un trabajo continuo de introspección, siendo siempre consciente de la influencia que tiene en las personas, en su trato con los demás. Cada persona de su equipo aportará algo diferente al proyecto, de manera que lo hace suyo, lo interioriza y lo convierte en su propio objetivo, aspiración y meta: Liderazgo efectivo.

En Sistemas de Gestión de Calidad se utiliza el concepto de “mejora continua”, si bien con la cantidad de información con la que se cuenta en la actualidad, indicadores, datos, tendencias y proyección de escenarios, bien podríamos hablar de “mejora inmediata”.

En lo referente al proceso de autoconocimiento y la disponibilidad de tiempo que las personas tienen para reflexionar hoy por hoy, debemos practicar la rutina de fijar las metas diarias necesarias para conseguir nuestro objetivo global, y realizar pequeños paréntesis de tiempo para analizar y corregir pequeñas desviaciones (mejora inmediata) gracias a toda la información con la que podemos contar. De igual manera utilizaremos espacios cortos de tiempo para ver cómo nuestras tendencias, fruto de nuestras áreas de mejora auto identificadas, están condicionando nuestro qué hacer diario a la hora de tomar decisiones.

El resultado de lo anterior es una mejora inmediata de los procesos análisis y toma de decisión por parte del líder y su equipo, y la ventaja de corregir en tiempo real cualquier inflexión de nuestro proyecto para los parámetros marcados como adecuados y aceptables cuando fue diseñado.

Por lo tanto, a través del viaje introspectivo del autoconocimiento, el líder podrá (i) entender sus fortalezas y debilidades, (ii) innovar y adaptarse a un entorno cambiante, (iii) tratar a su equipo empáticamente y (iv) conseguir un fortalecimiento propio y ajeno con proyectos que trascienden. John Kotter define al líder como la persona que puede trazar el futuro, alinear a las personas, motivar e inspirar y producir cambios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte en redes
LinkedIn
X
Facebook
Últimas publicaciones

¿Adónde voy?
Una pregunta incómoda pero necesaria

A lo largo de mi carrera, he tenido muchas conversaciones con profesionales del derecho que, probablemente como tú, se han enfrentado a momentos de duda e incertidumbre. En estas charlas, me han compartido experiencias que se repiten más de lo que imaginas. Uno de ellos, por ejemplo, me confesó no estar seguro de si realmente disfrutaba su trabajo o si lo que sentía era simplemente el peso de un desgaste acumulado. Me dijo que, en ocasiones, no le gustaba cómo era cuando trabajaba: cómo reaccionaba, cómo se relacionaba con los demás, cómo parecía perderse en el camino. Y luego, compartió una frase que resuena con muchos otros profesionales: «No sé a dónde voy» .

¿Te suena familiar? Si es así, no estás solo. Muchos profesionales visionarios como tú, que día a día resuelven problemas complejos para sus clientes o diseñan soluciones para desafíos aún inexistentes, de puertas para adentro se sienten perdidos.

Hay un ruido de fondo constante, un malestar que aparece en los momentos de silencio: en casa, en el coche, en la cama. Ese ruido de fondo, casi imperceptible durante la vorágine del día a día, cobra fuerza cuando la actividad cesa. Es entonces cuando aparecen las preguntas, las dudas, la incomodidad de no saber si el problema está en lo que haces o en cómo te sientes mientras lo haces.

¿Te has detenido a escuchar ese ruido?

Ese ruido de fondo puede pasar desapercibido porque el ruido ambiental del trabajo lo solapa. Pero cuando el ruido ambiental baja, el de fondo emerge con fuerza. Si no lo escuchas, no lo analizas y no lo gestionas, puede llegar a un punto en el que se vuelva insoportable. Y cuando eso pasa, las consecuencias pueden ir desde el insomnio hasta una disminución en la calidad de tu trabajo y, en algunos casos, incluso en tu autoestima.

A veces, en conversaciones de coaching, mis coachees me dicen que culpan a su trabajo de cómo se sienten: “Es el trabajo lo que me está afectando”. Entonces les pregunto: ¿De verdad es el trabajo? ¿O es cómo te sientes cuando lo haces?

¿Te has detenido a reflexionar sobre esto?

Sé que detenerte puede parecer imposible. Me lo dicen todos: “Fernando, es que no tengo tiempo”. Y yo siempre respondo con números:

  • Si trabajas 10 horas al día durante 22 días al mes, eso suma 220 horas al mes.
  • Si dedicamos 45 minutos a la semana a una sesión de coaching, eso son 3 horas al mes.

Haz las cuentas: eso es apenas un 1,36% de tu tiempo mensual.

Entonces, te pregunto: ¿puedes dedicarte un 1.36 % de tu tiempo para detenerte, analizar, identificar y gestionar ese ruido de fondo? ¿Puedes permitírtelo para tomar el control y encontrar respuestas?

La mayoría de mis coachees, después de pensarlo, responden: “Creo que sí”. Y es ahí donde empezamos a trabajar juntos, no para que yo te dé respuestas, sino para que te ayude a apuntar tu propia linterna hacia esos lugares incómodos, pero llenos de posibilidades.

Porque si no sabes qué es lo que realmente te incomoda, ¿cómo vas a solucionarlo?

Y tú, ¿qué harás con ese 1.36 % de tu tiempo? ¿Seguirás intentando enhebrar aguja e hilo cabalgando al galope sin detenerte? Quizás hoy sea el momento de parar, reflexionar y preguntarte, de verdad: ¿a dónde voy?

¿Cuándo es tu momento?

¿Estás esperando el momento perfecto? Te entiendo. A veces creemos que llegará con un gran anuncio, con señales claras y contundentes, pero la verdad es que el momento justo puede ser ahora, mientras lees esto, o quizás dentro de 5 años, en un instante en el que el ruido de fondo te haga detenerte y recordar estas palabras.

Las oportunidades nacen cuando tienes claro que no estás sólo en este camino. Porque cuando ese momento llega —hoy, mañana o en una década— es esencial que seas consciente de que tienes a tu disposición un activo valioso, un socio estratégico, que soy yo. Estoy y estaré aquí para ayudarte a construir ese instante clave y convertirlo en un punto de inflexión.

Tu momento no está condicionado al tiempo, lo está en las decisiones que tomes.

Hasta luego, nos vemos en TU momento.