¿Qué haces Aquí?

COACHING EJECUTIVO Y CONSULTORÍA EN EL SECTOR LEGAL LATINOAMERICANO: Una propuesta de evolución.

El sector legal latinoamericano muchos estudios de abogados han detectado la necesidad de iniciar una transformación sostenible hacia un modelo más cercano al de una empresa de servicios jurídicos (ESJ), lo que demandará nuevas formas de gestión y administración. Dicha transición requiere un cambio de mentalidad y de cultura organizacional cuyo principal agente de cambio es el capital humano. Pasar de ser un estudio de abogados a una empresa de servicios jurídicos exige un control total de los datos de gestión interna, los cuales serán relacionados entre sí para proporcionar indicadores de desempeño o KPI (key performance indicators) y poner en marcha nuevos estilos de management. Esos KPI constituyen la base de la información sobre la que los responsables de dichas firmas legales, por iniciativa propia, analizarán la evolución del negocio y a partir de dicho análisis tomarán las decisiones acerca del futuro de la organización.

La atención dirigida a la generación de datos y al control de su veracidad y calidad, así como a su estructuración en KPI, ha sido hasta ahora, en la mayoria de los casos, un concepto ajeno a la realidad profesional de los abogados, quienes por lo general se han dedicado a proveer servicios legales a los clientes de las firmas a base de sus conocimientos técnicos y experiencia. No estaba entonces contemplado entre sus responsabilidades preocuparse de las implicaciones que su forma de brindar dichos servicios tenía en la firma en relación con la utilización de recursos, los costos, las tarifas, la facturación, la utilidad, la situación de la tesorería, los requerimientos de circulante y la rentabilidad de la cartera de clientes, entre otros conceptos.

La necesidad de transformar los estudios de abogados en empresas de servicios jurídicos ha centrado el foco así en la figura de los profesionales del derecho con el propósito de identificar las modificaciones que han de ser acometidas en sus comportamientos, habilidades y actitudes para adquirir nuevas competencias, acordes a las nuevas demandas, internas y externas, que el sector está experimentando.

El tándem Coaching Ejecutivo y Consultoría propone a los estudios de abogados la implementación de un sistema de KPI básicos a partir del cual construir la estructura de una empresa; una empresa de servicios jurídicos. Para ello se analizará el sistema de gestión de la firma en su interior y cómo genera los datos, así como su calidad y pertinencia. Se trabajará también los objetivos marcados por los responsables del estudio, de manera que se identifiquen los KPI necesarios y coherentes con dichos retos, los que permitirán la obtención de información específica acerca de la evolución del proyecto para asegurar así la idoneidad de las decisiones y acciones que se tomen.

Al trabajar en una transformación organizacional de un estudio de abogados en una empresa de servicios jurídicos, el capital humano, los abogados y los equipos de apoyo se erigen en un factor clave del proceso. Cualquier transformación conlleva una salida de la zona de confort, del statu quo, así como una ruptura con la cultura organizacional de los estudios de abogados tradicionales, basada en creencias y paradigmas que fueron útiles para llegar al estado presente, pero que han de ser modificados para afrontar el futuro y lograr sus nuevos objetivos, su estado deseado. En dicho sentido, la asociación estratégica entre la consultoría propuesta para generar conocimiento a través de información de calidad —obtenida de KPI basados en una correcta estructuración de datos— y el coaching ejecutivo aplicado al capital humano responsable de la generación de dichos datos adquiere una relevancia que no debería ser ignorada y sí explorada. Lo que sigue será identificar la necesidad de cambio de la firma, del valor generado y obtenido a través de dicho proceso, y de la evolución que esta y sus profesionales experimentarán durante el proceso de coaching. De esta forma, la consultoría y el coaching ejecutivo conformarán un tándem claramente orientado al éxito individual y organizacional.

La transformación de los profesionales de la firma legal en capital humano consciente, autogestionado y comprometido con los objetivos de la organización es uno de los componentes del valor generado por el tándem (coaching ejecutivo y consultoría). El otro componente es la creación y gestión de conocimiento basadas en la información que a lo largo del tiempo se irá generando sobre la base de datos de calidad y fidedignos, así como de su estructuración en KPI orientados al análisis de la evolución de la firma.

La pertinencia e importancia del proceso de consultoría y coaching ejecutivo para la implementación de KPI en las ESJ radica (a) en la transformación de la organización basada en el control de la actividad de sus profesionales con el fin de que sea la propia firma la dueña de su destino, con la seguridad de tomar las mejores decisiones para lograr la sostenibilidad en el tiempo de su proyecto empresarial. Por otro lado, (b) los abogados asumen el control de su desempeño mediante el exacto conocimiento de cómo su forma de actuar y trabajar influye en su carrera profesional, así como sobre los resultados que su firma consigue. De igual manera, (c) provee a cada profesional de la firma de la capacidad de realizar modificaciones a base de los indicadores y la información que recibe para adecuarse y adaptarse a los cambios de su entorno. Este trabajo debe llevarse a cabo desde un enfoque dirigido a la autogestión, con un compromiso absoluto con los objetivos de la firma, de modo que supere las barreras que la resistencia al cambio levanta durante el proceso de transformación. El abogado será así un agente de cambio de la cultura organizacional del estudio. Se consiguen paralelamente tres objetivos que toda organización busca: asegurar la deseabilidad de la firma en el mercado, así como su rentabilidad y sostenibilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte en redes
LinkedIn
X
Facebook
Últimas publicaciones

¿Adónde voy?
Una pregunta incómoda pero necesaria

A lo largo de mi carrera, he tenido muchas conversaciones con profesionales del derecho que, probablemente como tú, se han enfrentado a momentos de duda e incertidumbre. En estas charlas, me han compartido experiencias que se repiten más de lo que imaginas. Uno de ellos, por ejemplo, me confesó no estar seguro de si realmente disfrutaba su trabajo o si lo que sentía era simplemente el peso de un desgaste acumulado. Me dijo que, en ocasiones, no le gustaba cómo era cuando trabajaba: cómo reaccionaba, cómo se relacionaba con los demás, cómo parecía perderse en el camino. Y luego, compartió una frase que resuena con muchos otros profesionales: «No sé a dónde voy» .

¿Te suena familiar? Si es así, no estás solo. Muchos profesionales visionarios como tú, que día a día resuelven problemas complejos para sus clientes o diseñan soluciones para desafíos aún inexistentes, de puertas para adentro se sienten perdidos.

Hay un ruido de fondo constante, un malestar que aparece en los momentos de silencio: en casa, en el coche, en la cama. Ese ruido de fondo, casi imperceptible durante la vorágine del día a día, cobra fuerza cuando la actividad cesa. Es entonces cuando aparecen las preguntas, las dudas, la incomodidad de no saber si el problema está en lo que haces o en cómo te sientes mientras lo haces.

¿Te has detenido a escuchar ese ruido?

Ese ruido de fondo puede pasar desapercibido porque el ruido ambiental del trabajo lo solapa. Pero cuando el ruido ambiental baja, el de fondo emerge con fuerza. Si no lo escuchas, no lo analizas y no lo gestionas, puede llegar a un punto en el que se vuelva insoportable. Y cuando eso pasa, las consecuencias pueden ir desde el insomnio hasta una disminución en la calidad de tu trabajo y, en algunos casos, incluso en tu autoestima.

A veces, en conversaciones de coaching, mis coachees me dicen que culpan a su trabajo de cómo se sienten: “Es el trabajo lo que me está afectando”. Entonces les pregunto: ¿De verdad es el trabajo? ¿O es cómo te sientes cuando lo haces?

¿Te has detenido a reflexionar sobre esto?

Sé que detenerte puede parecer imposible. Me lo dicen todos: “Fernando, es que no tengo tiempo”. Y yo siempre respondo con números:

  • Si trabajas 10 horas al día durante 22 días al mes, eso suma 220 horas al mes.
  • Si dedicamos 45 minutos a la semana a una sesión de coaching, eso son 3 horas al mes.

Haz las cuentas: eso es apenas un 1,36% de tu tiempo mensual.

Entonces, te pregunto: ¿puedes dedicarte un 1.36 % de tu tiempo para detenerte, analizar, identificar y gestionar ese ruido de fondo? ¿Puedes permitírtelo para tomar el control y encontrar respuestas?

La mayoría de mis coachees, después de pensarlo, responden: “Creo que sí”. Y es ahí donde empezamos a trabajar juntos, no para que yo te dé respuestas, sino para que te ayude a apuntar tu propia linterna hacia esos lugares incómodos, pero llenos de posibilidades.

Porque si no sabes qué es lo que realmente te incomoda, ¿cómo vas a solucionarlo?

Y tú, ¿qué harás con ese 1.36 % de tu tiempo? ¿Seguirás intentando enhebrar aguja e hilo cabalgando al galope sin detenerte? Quizás hoy sea el momento de parar, reflexionar y preguntarte, de verdad: ¿a dónde voy?

¿Cuándo es tu momento?

¿Estás esperando el momento perfecto? Te entiendo. A veces creemos que llegará con un gran anuncio, con señales claras y contundentes, pero la verdad es que el momento justo puede ser ahora, mientras lees esto, o quizás dentro de 5 años, en un instante en el que el ruido de fondo te haga detenerte y recordar estas palabras.

Las oportunidades nacen cuando tienes claro que no estás sólo en este camino. Porque cuando ese momento llega —hoy, mañana o en una década— es esencial que seas consciente de que tienes a tu disposición un activo valioso, un socio estratégico, que soy yo. Estoy y estaré aquí para ayudarte a construir ese instante clave y convertirlo en un punto de inflexión.

Tu momento no está condicionado al tiempo, lo está en las decisiones que tomes.

Hasta luego, nos vemos en TU momento.